miércoles, 9 de julio de 2008

ZARZAMORA. Robus Fructicosus




Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Distribución de zarzamora: se distribuye por toda Europa en los claros de los bosques, matorrales, así como en los bordes de los campos y caminos. Se puede observar en toda la Península Ibérica.
Arbusto caducifolio de hasta 2 m de altura, muy ramificado y espinoso.
Hojas muy aserradas de color verde oscuro por la haz y verde grisáceo y con pilosidad por el envés.
Flores blancas o rosadas, de 2 cm de diámetro.
Produce la zarazamora frutos negros, brillantes, de sabor agradable, muy aromáticas y algo ácidas.
Frutos (la zarzamora) con maduración veraniega.
Las zarazamoras se consumen crudas, solas o acompañadas de helado, yogur o nata.
También se emplean en la elaboración de compotas, macedonias, tartas, vinos y aguardiente, etc.
Son ricas en vitaminas y minerales, sobre todo A y C, y su alto contenido en potasio, lo que la hace diurética.
La zarzamora aporta mucha fibra y pocas calorías, al ser pobre en proteínas y grasas.
Tiene propiedades medicinales como astringente, diurético, antidiabético y hemostático.
Los frutos de zarzamora contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80 por ciento y el resto posee azúcares, vitaminas, sales de calcio y ácidos orgánicos.
- Planta arbustiva vivaz, que forma verdaderas marañas con sus tallos largos y espinosos, que desarrollan raices cada vez que tocan el suelo. Sus hojas en grupos de cinco, tambien son espinosas y van sujetadas por un cabillo, del que a su vez sale otro para cada una de las cinco hojas. Sus flores crecen en racimos y poseen cinco sépalos y numerosos estambres. Los frutos llamados moras, son en su comienzo de color verde, pasando por el rojo y en su maduración al negro; cada mora posee bastantes semillas que se encuentra de una en una en los pequeños fructiculos o esferillas que componen la mora.
Localización: Espontanea en lugares húmedos, al lado de ríos, arroyos y acequias.


LA ABUELA HILARIA Y SUS RECETAS

INFUSIÓN

a) Sobre de 30 gramos de hojas desecadas, verteremos 1 litro de agua hirviendo. Lo tomamos con poca miel para estados de hemorragias frecuentes.

b) Con 10 gramos de tallos desecados y triturados, hacemos la misma operación que antes. Hemorragias en general.

VINO

a) En un litro de vino, echamos 100 gramos de moras maduras y las dejamos reposar un minimo de 15 días. Se cuela cada vez que se beba (copitas). Tonifica el organismo, rebaja las inflamaciones y actua como refrescante.

LICOR DE MORAS

a) Su preparado es el mismo que el del pacharán aunque lo dejamos a ingenio de cada cual, pues se puede macerar en anis, orujo, etc., o hervir con vino y azucar.

JARABE

a) 250 gramos de moras, 250 gramos de azucar morena, 1 litro de agua, hervirlo todo, que se haga pastoso y cerrarlo hermeticamente. Tiene eficacia contra diarreas infantiles, anginas, afecciones pulmonales, anemia.

JUGO

a) Batiremos en un recipiente, tallos tiernos de zarza, agua de rosas, agua de manzanilla, agua de aciano y clara de huevo. Aplicado sobre los párpados cura muchas enfermedades y afecciones de los ojos.

CATAPLASMA

a) Las hojas tiernas machacadas o masticadas y aplicadas sobre forúnculos y abscesos los mejora rapidamente.

GARGARISMOS

a) Hervir durante tres minutos 10 gramos de hojas desecadas de zarza, 10 gramos de petalos de amapola, 10 gramos de malva, 1 limon. Hacer con ello gargaras, contra anginas, faringitis.

CIGARRILLOS O PIPA

a) Mezclar en partes iguales: Hojas de zarza, serpol, borraja, achicoria, castaño, avellano, nogal, salvia, fresno, majuelo, menta. Esta fumación es muy conveniente para los fumadores. Desintosica el aparato respiratorio.

No hay comentarios: